Glosario de Términos

v. 07/29/2021

¿Qué conoces del acrónimo LGBTIQ? Lo escuchaste nombrar antes? Lo leíste en algún lugar antes? … Durante mucho tiempo las palabras “homosexual” o “gay” fueron utilizadas para referenciar a toda la diversidad. Al mencionar a una orientación o identidad no estamos hablando de todas. Nuestro lenguaje debe ser inclusivo, por eso es importante que hablemos sin invisibilizar y siendo personas respetuosas de todas las identidades, expresiones, orientaciones y de la interseccionalidad que habita en cada ser humano/a/e. Al nombrar el acrónimo LG0BTIQ o LGBT se intenta visibilizar la diversidad de identidades, expresiones, orientaciones que hasta ahora se conocen o son reconocidas. Pero puede haber más!. Recordemos además que estamos hablando de personas que han sido y son discriminadas y una de las formas de discriminación es la invisibilidad.

Aquí tenemos un Glosario de Términos para compartirte. Este es un material de consulta recomendado para el curso “Por los derechos de las personas mayores LBTIQ“. Cualquier sugerencia, incorporación, corrección o recomendación podes escribirnos a info@ediedu.org

Abiertamente Gay, abiertamente lesbiana: Descripción que proviene del anglicismo “openly gay” y que refiere a las personas que se identifican a sí mismas como lesbianas o gays en su vida personal, pública y/o profesional de forma “pública”. También se utilizan términos como abiertamente lesbiana, abiertamente bisexual y abiertamente transgénero. Es importante recordar que las personas abiertamente homosexuales generalmente continúan escaneando cada nuevo entorno en busca de su nivel de seguridad antes de hablar de su identidad LGBT. El acto de contar públicamente (a veces basado en rumores y/o especulaciones) o revelar la orientación sexual o identidad de género de otra persona sin el consentimiento de esa persona. Se considera inapropiado por una gran parte de la comunidad LGBT, y puede ser muy dañino social, personal y/o profesionalmente para las personas que son “expuestas”.

Aliada / Aliado / Aliade: persona que trabaja por el cambio social junto a un grupo que enfrenta injusticias e inequidades. En la mayoría de los casos la persona aliada no es integrante del grupo vulnerabilizado, pero apoya y lucha por la plena igualdad, por derechos y los objetivos de ese colectivo o comunidad, por ejemplo: heterosexuales que apoyan los derechos LGBTI+.

Bisexual o Bi: Una persona que se siente atraída física, afectiva, romántica y/o emocionalmente tanto por hombres como por mujeres. “Bisexual” no sugiere tener las mismas experiencias sexuales con hombres y mujeres. Puede fluctuar el grado de atracción entre un género y otro, durante la vida.

Cirugía de readecuación o reasignación de sexo: Cirugía realizada para “crear genitales” que reflejan el sexo con el que una persona se identifica.

Cisgénero: Personas cuya identidad de género y/o expresión de género se alinea con su sexo biológico o “asignado al nacer”. Si a una persona se le asignó el sexo “femenino/mujer” al nacer y vive cómodamente como mujer, es probable que sea cisgénero. Algunas definiciones lo describen así: Cuando tu comportamiento, apariencia, vestimenta y genitales “coinciden” con cómo te sientes respecto de ti mismo y con el modo en que las personas a tu alrededor te tratan.

Deadnaming:  Consiste en referirse a una persona por el nombre que ya no usa, es decir, su nombre muerto. El nombre pasado o dead name suele ser su nombre de nacimiento, el que tenía esa persona antes de su transición. Aunque técnicamente se puede nombrar a cualquier persona con un nombre diferente, el término se utiliza en relación con las personas trans, no conformes con el género y no binarias, y se considera un acto violento. 

Discriminación: Trato injusto y desigual a favor o en contra de una persona o grupo basado en la identidad o características de la persona o del grupo.

Dos espíritus: El término se refiere a personas LGBT y refleja las tradiciones entre muchas naciones nativas de América del norte que aceptan y celebran la diversidad del género humano, la espiritualidad y la sexualidad.

Estrés de minoría (EM) teoría que argumenta que las minorías sociales experimentan factores estresantes que se agregan a los factores estresantes cotidianos. Los factores individuales y contextuales pueden funcionar como factores de riesgo o protectores sin comprometer la salud mental de las personas LGBTIQ. Los efectos dañinos para la salud física y mental de ser estigmatizado y/o el foco de prejuicios y discriminación, que crean y sostienen un ambiente estresante.

Expresión de género: Cómo una persona expresa exteriormente su identidad y/o rol de género; cómo se visten, caminan, se peinan, hablan, todas aquellas acciones que nos muestran, etc. Por lo general, las personas transgénero buscan que su expresión de género coincida con su identidad de género, en lugar de su sexo asignado al nacer. Por ello las diferentes intervenciones en los cuerpos de las personas trans para readecuar su imagen física a su identidad de género.

Familia de elección: Hace referencia a estructuras familiares muy diversas, generalmente creadas por personas LGBTI, inmigrantes y comunidades vulnerabilizadas, que incluyen, entre otros y otras, a compañeros, compañeras, compañeres de vida, amigos y amistades cercanas y seres con quienes nos vinculamos afectivamente y no relacionados, por filiación o vínculos legalmente reconocidos, pero que son la fuente de apoyo, de cuidados y acompañamiento.

Familia de origen: La familia en la que crece una persona, o el primer grupo social al que pertenece una persona, que a menudo es la familia biológica de una persona o una familia adoptiva.

Gay: Una palabra que se usa para describir a cualquier persona, principalmente hombres, que tiene una atracción física, afectiva, romántica y/o emocional (primaria) hacia alguien del mismo sexo, por ejemplo, un hombre gay, personas gay. Muchas personas homosexuales prefieren este término en lugar de “homosexual”, que conserva connotaciones negativas. Algunas personas mayores lesbianas suelen usarlo como término preferido para autoreferenciarse. Si bien los hombres más jóvenes pueden usar otros términos.

Género: Incluye roles y expectativas que tiene la sociedad sobre conductas, pensamientos y características que acompañan al sexo asignado a una persona. Por ejemplo, las ideas sobre cómo se espera que hombres y mujeres se comporten, se vistan y se comuniquen, contribuyen a construir la concepción del género. Este también suele ser masculino o femenino, pero en lugar de referirse a partes del cuerpo, alude a cómo se espera que actuemos según el sexo (hombre, mujer u otro género). Una persona puede optar por expresar su género a través de normas definidas, culturalmente aceptadas y asociadas con el estereotipo de hombre y mujer, que pueden alinearse o no con la identidad de género interna de una persona o con el sexo que se le asignó al nacer.

Género no conforme o género no binario: La expresión género no binario, también denominada genderqueer, ​se aplica a las personas e identidades que se encuentran fuera del binarismo, es decir, que su identidad autopercibida es que no se perciben totalmente masculinas o femeninas y que pueden identificarse con un tercer género o ninguno.

Heterosexismo: Creencia de que la heterosexualidad es la única sexualidad “natural” y válida. Que asegura que es inherentemente más saludable o superior a otros tipos de sexualidad, incluyendo la sexualidad LGBT. El término se refiere a las actitudes negativas, prejuicios y discriminación exhibida por personas con esta creencia. La cual se traduce en un sistema de dominación, discriminación y metas socialmente aceptadas, que delimita lo heteronormado excluyendo todo lo que no responde a esto y generando sufrimiento en comunidades vulnerabilizadas.

Heterosexual: Se usa para describir a las personas cuyos deseos físicos, románticos y/o (la atracción) vinculación emocional es hacia personas del sexo opuesto.

Homofobia-odio / Lesbofobia-odio / Transfobia-odio / Bifobia-odio: La lesbofobia se refiere al rechazo a las lesbianas. La homofobia se refiere al rechazo a los gays. La bifobia se usa para describir el rechazo a las personas bisexuales. La transfobia se usa para describir el rechazo a las personas transgénero. Estas acciones se expresan mediante el prejuicio, la antipatía y la exclusión de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero.

Homosexual: Un término médico clínico, obsoleto, que ya no es la palabra preferida para describir a alguien que es gay o lesbiana. Ha adquirido connotaciones negativas debido a su uso previo para denotar una enfermedad mental y que patologiza desde el modelo médico hegemónico.

Identidad de género: El género autopercibido (hombre, mujer, ninguno o ambos). Para las personas transgénero, su género asignado al nacer y su autopercepción no coinciden. La identidad de género y la orientación sexual no son lo mismo. Las personas transgénero pueden ser heterosexuales, lesbianas, homosexuales o bisexuales. Por ejemplo, una mujer transgénero a la que se le asignó un género masculino al nacer y se siente atraída por otras mujeres puede identificarse a sí misma como lesbiana.

Identidad autopercibida o autoidentificación o autopercepción: Realidad interna de las personas. Esto puede ser diferente de las características externas o de cómo otros podrían verlas.

Interseccionalidad: Un término utilizado para describir cómo todos somos una combinación de diferentes rasgos, situaciones o identidad, tales como cultura, etnia, raza, educación, edad, idioma y también orientación sexual e identidad de género y estas identidades coexistentes, se conectan con diferentes ejes de opresión, de acuerdo a determinada característica identitaria podemos estar entre los grupos oprimidos y, de acuerdo a otras, entre los grupos opresores.

Intersex: es una variación corporal de los seres humanos, no es un problema médico, una enfermedad o patología. Las personas intersex son aquellas “cuyos cuerpos (cromosomas, órganos reproductivos y/o genitales) no se encuadran anatómicamente dentro de los patrones sexuales que constituyen el sistema binario varón/mujer. Algunas organizaciones de personas intersex prefieren referirse a la intersexualidad como parte de la diversidad corporal”.

Lesbiana: Mujer cuya principal atracción física, romántica y/o emocional es hacia otras mujeres. Algunas personas mayores lesbianas pueden preferir identificarse como “homosexuales” o como “mujeres homosexuales”. Muchas lesbianas ven “torta”, “bollera”, “chongas” como términos despectivos, pero otras lo usan como autoreferencia, apropiandose del “insulto” para modificar el modo en que se lo utiliza (activismo desde la polisemia). Si bien las mujeres más jóvenes pueden usar los términos “lesbiana” o “queer”, estos términos generalmente se consideran ofensivos para las personas mayores. Es importante aclarar que la genitalidad no define la identidad, puede ocurrir que una mujer trans se identifique en su orientación sexual como lesbiana.

LGBT / GLBT Acrónimo de lesbiana, gay, bisexual y transgénero. LGBT y / o GLBT se pueden usar indistintamente. También suele usarse LGBTIQ+, LGBTI y LGBTTTIQA+.

No Binarie:  Son las personas que no se reconocen en la distinción tradicional entre hombre y mujer. Quienes viven esta identidad no se sienten exclusivamente hombre o mujer, sino que pueden ser percibidos como ambos, una combinación de los dos, o directamente “otros”.

Orientación Sexual: atracción física, romántica y/o emocional hacia personas del mismo sexo o del sexo opuesto, incluidas las orientaciones lesbianas, gays, bisexuales y heterosexuales (heterosexuales). Es el término más recomendado y debe usarse en lugar del término ofensivo “preferencia sexual”, que transmite la sugerencia de que ser gay o lesbiana es una opción y, por lo tanto, se puede “curar” o cambiar.

Personas mayores LGBTI+ El término refiere a las personas LGBT de 65 años, la edad estándar de jubilación actual o mayores. El término “personas mayores” puede ser percibido de forma más amigable que “anciano/a” o “abuelo/a” términos con los que muchas personas mayores LGBTI+ no se identifican personalmente. También son aceptables “adultos mayores LGBT” o “personas adultas mayores LGBT” según el contexto y la preferencia de a quienes nos referimos.

Queer: Históricamente un término negativo, ahora está siendo utilizado por algunas personas LGBT, en su mayoría más jóvenes y como un término más amplio, para describirse a sí mismos. Sin embargo, no es universalmente aceptado incluso dentro de la comunidad LGBT.

Sexo: La clasificación de las personas como hombres o mujeres según su anatomía (genitales u órganos reproductivos) y/o biología (cromosomas y/u hormonas).

Sexo asignado al nacer: Al nacer, los, las / les bebés generalmente reciben por parte de un/a médico/a una designación de sexo masculino o femenino en función de los genitales visibles. Esto establece un género y presupone una orientación sexual.

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA): La última etapa de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que ataca los glóbulos blancos de una persona. En la mayoría de los casos su capacidad para luchar contra las enfermedades es inexistente.

Tapado o tapada / oculto/a: Describe a una persona que prefiere o debe resguardar u orientación sexual o identidad o expresión de género de su entorno. O, que sólo comparte, con unas pocas personas que le transmiten seguridad psicológica (se sienten “seguras”), en algunos casos es parte del proceso de aceptación de la propia identidad sexual o de género que puede incluir compartir esa identidad con otros, otras u otres. El proceso de visibilidad o “salir del armario” es único para cada persona, y es parte de las elecciones que se toman durante el ciclo de vida. Las personas mayores LGBTI a menudo ocultan su orientación sexual o identidad de género a sus efectores de servicios sociales y de atención médica por temor a padecer destratos, maltratados y otras formas de violencia o discriminación.

Terapia hormonal: Uso de tratamientos hormonales para crear características que reflejen el sexo con el que una persona se identifica.

Teoría Queer: es un conjunto de ideas sobre el género y la sexualidad humana que sostiene que los géneros, las identidades sexuales y las orientaciones sexuales no están esencialmente inscritos en la naturaleza biológica humana, sino que son el resultado de una construcción social, que varía en cada sociedad y en el contexto histórico.

Trans: Una persona cuya identidad de género no se corresponde con lo socialmente esperado en base a su sexo asignado al nacer. Se puede usar como término abarcativo para las identidades y expresiones de género.

Transexual: Un término más antiguo que se originó en las comunidades médicas y psicológicas. Si bien algunas personas transexuales todavía prefieren usar el término para describirse a sí mismas de ese modo, muchas personas transgénero prefieren el término transgénero a transexual. A diferencia de transgénero, transexual no es un término general, ya que muchas personas transgénero no se identifican como transexuales. Siempre es mejor preguntar qué término prefiere una persona.

Transformista: actividad ocasional o no, de adoptar mediante una caracterización el rol de un género diferente al propio, especialmente a través de la vestimenta y el maquillaje. Esto no tiene por qué estar relacionado con su identidad sexual.

Transgénero: Término más usado para las personas cuya identidad y/o expresión de género difiere del sexo que se les asignó al nacer. El término puede incluir, entre otras identidades, transexuales y travestis. Las personas transgénero pueden o no decidir readecuar sus cuerpos mediante tratamientos hormonal y/o quirúrgicamente.

Transición: El proceso de cambiar de género para que coincida con el género con el que una persona se identifica. Esto puede incluir: Hombre a Mujer y Mujer a Hombre o Intersexual. Intervenciones que tienen efectos en los cuidados de salud cotidiana de la persona que inicia una transición.

Transodio: Se usa para describir el odio a las personas transgénero y todas las expresiones y acciones que buscan dañarles.

Travesti: regionalismo lingüístico que hace referencia a personas trans.

Este glosario fue desarrollado utilizando las siguientes fuentes: